Varicela: ¿qué medicamento se recomienda para combatir la fiebre?

Al asistir en la consulta a varios casos de varicela procede recordar que antitérmicos (medicamentos para la fiebre) usar en caso de fiebre en el transcurso de esta enfermedad.

Representación esquemática del virus varicela- zóster
De www.pinterest.com/mx

Recuerdo de la varicela:
La varicela es una enfermedad exantemática (que se acompaña de una erupción en la piel) causada por el virus varicela-zóster. El primer contacto con el virus produce la varicela, mientras que el herpes zóster se debería a una reactivación del virus que habría quedado latente esperando una disminución de la inmunidad capacidad defensiva) del paciente.




Erupción en "cielo estrellado", picor.
De www.peruinforma.com
La varicela se caracteriza por la aparición de una erupción en cara y zona del cabello que luego se extiende a pecho, espalda y resto del cuerpo, con menor número de lesiones en las extremidades. Primero las lesiones son manchas ligeramente elevadas que luego se transforman en vesículas (con liquido en su interior) y luego pierden el líquido y quedan como costras. Se producen 2 o 3 brotes de lesiones en unos 5 días, pudiendo llegarse a 250 a 500;  las lesiones van cada una a su ritmo con lo cual coinciden en diferentes aspectos evolutivos, manchas, pápulas (prominentes), vesículas y costras y por eso se dice que el aspecto de las lesiones de la piel es en "cielo estrellado". La erupción suele ir acompañada de picor intenso y al estimular el rascado, facilita la infección bacteriana de la piel, que es la complicación más frecuente y que obliga a que se administren antibióticos al paciente. Otros síntomas  de la varicela son: fiebre (no siempre presente), decaimiento, pérdida de apetito, malestar  y dolor de cabeza.
La enfermedad es muy contagiosa pero suele tener un curso benigno y, sin embargo como se producen muchos casos, pueden  ocurrir complicaciones (2-6% de los casos) sobre todo de la piel, sistema nervioso y pulmones (neumonía), algunas de ellas muy graves. Son más frecuentes en el adulto y en el recién nacido cuya madre pasa la varicela entre 5 días antes y 2 después del parto, pero también se pueden presentar en niños previamente sanos.

¿Cómo debe  tratarse la fiebre si se presenta?
Hace años se administraba ácido acetil-salicílico (aspirina) pero al comprobar que la combinación aspirina y varicela (o gripe) producía en algunas ocasiones una gravísima enfermedad, denominada síndrome de Reye, descrita en 1963,con afectación del cerebro (encefalitis) y el hígado (insuficiencia hepática), con elevada mortalidad o secuelas, se eliminó la aspirina que, desde entonces, dejó de ser utilizada por los pediatras.
Se aplicó desde entonces paracetamol  pero con el ascenso del Ibuprofeno  se sospechó una posible asociación con una gravísima complicación, la fascitis necrosante, aunque luego dicha asociación no pudo confirmarse. 

¿Qué es la fascitis necrosante?
Fascia muscular .
De www.orthos.es
La fascia es un tejido subcutáneo ( debajo de la piel) que rodea los músculos y con ellos los nervios, grasa y vasos sanguíneos que los acompañan.
Una infección de la piel,  frecuente en la varicela, puede, en raras ocasiones, alcanzar la fascia; la piel se pone roja y caliente y pueden aparecer puntos o zonas moradas o negras; al penetrar la infección se afecta el paquete muscular pero también los nervios (dolor intenso, desproporcionado con la lesión visible) y los vasos sanguíneos; esto último impide que los músculos se nutran y reciban oxígeno lo que origina muerte (necrosis) de la musculatura afecta y, además, por los vasos sanguíneos la enfermedad llega a todo el organismo produciendo una gravísima infección, sepsis o septicemia, que puede causar  graves secuelas y la muerte hasta en más de un 30% de los casos.

 La fascitis se debería a una  infección por un microbio que se encuentra frecuentemente  en la piel normal (y en la garganta), el estreptococo grupo A -del cual hemos tratado en otra entrada sobre la faringitis- que se aprovecha de las lesiones de la varicela y el rascado del paciente para penetrar hasta la fascia muscular. Otro microorganismo implicado, aunque con menor frecuencia, es el estafilococo, también habitante habitual de la piel.
Se barajaron 2 hipótesis para explicar la posible asociación con la toma de ibuprofeno: la primera apuntaba a que al disminuir el dolor el paciente no percibe el daño en la fascia muscular hasta que el daño es muy severo y casi irreversible. La segunda hipótesis indicaba que al disminuir el ibuprofeno la inflamación dificulta que el organismo detenga el proceso infeccioso. Aunque, como indicábamos antes, no se ha podido confirmar la relación con el uso del ibuprofeno. 
En cualquier caso, dado que no va a existir gran diferencia entre ibuprofeno y paracetamol y que, de las enfermedades propias de la infancia, la fascitis necrosante se puede producir casi únicamente en la varicela, prefiero recomiendo usar paracetamol en la varicela y dejo el ibuprofeno para otros procesos. En resumen:
"En la varicela, si aparece la fiebre: nunca aspirina, lo mejor paracetamol".

Pero recordemos que la manera de no padecer varicela ni sus complicaciones es VACUNARSE. Las vacunas evitan enfermedades y salvan vidas.

Salud para todos y recuerden que en el cuidado de los niños "hay que ponerse las pilas".

Fuentes para redactar esta entrada:
Aronoff DM, Bloch KC. Assesing the relationship between the use of nonsteroidal antiinflammatory drugs and necrotizing fasciitis caused by Group A Streptococcus. Medicine 2003;82:225-235.
Martínez Roda MJ, Cintado Bueno C, Loscertales Abril M, Gómez de Terreros I. Fascitis necrosante y varicela ¿una asociación potenciada por el ibuprofeno? An Pediatr 2005; 60:591-593.
Gershon Anne A. Varicella- Zoster Virus. En Feigin and Cherry´s Textbook of Pediatric Infectious Diseases. Eight Edition, vol 1. Elsevier, páginas 1476-1484; 2017.
Al-Zubeidi D, Jackson MN. Bacterial skin infections.En Feigin and Cherry´s Textbook of Pediatric Infectious Diseases. Eight Edition, vol 1. Elsevier, páginas 562-568; 2017.
Manual de vacunas en línea de la AEP. En www.vacunasaep.org. consultado 22 de abril 2018.

Comentarios